jueves, 28 de enero de 2010

La Organización Colegial de Enfermeria crea la plataforma informática: PRESCRIPCIÓN ENFERMERA.


Para que los enfermeros/as españoles puedan desarrollar esta nueva competencia con plenas garantías para el profesional y sus pacientes, la Organización Colegial de Enfermería va a poner en marcha la plataforma Prescripción Enfermera. Se trata de una solución informática que facilita la práctica clínica en el ámbito de la prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte de la enfermería. Esta herramienta, absolutamente pionera, incorpora la gestión del conocimiento y de la prescripción enfermera como medio para garantizar la seguridad de los pacientes y la actuación clínica de los profesionales enfermeros. Tal y como han señalado numerosos expertos consultados, se trata de la mayor base de datos a nivel mundial.
La gestión de esta herramienta se basa en la incorporación de potentes bases de datos para permitir la actualización permanente de conocimientos tanto de los medicamentos y los productos sanitarios como de la metodología y los lenguajes enfermeros.


Fuente:Consejo General de Enfermería.
Departamento de Comunicación
Sevilla, 27-01-2010.

miércoles, 20 de enero de 2010

Una enfermera valenciana superviviente del terremoto de Haití.


La misionera valenciana Natalia Martínez, que ha sobrevivido al terremoto de Haití, se encuentra en la actualidad colaborando como enfermera en la atención de heridos en el hospital La Paz de Puerto Príncipe, segun ha informado el Arzobispado de Valencia en un comunicado.
Martínez, religiosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, se ha trasladado desde la población haitiana de Tomasó, donde reside, hasta la capital del país para poder ayudar a "tantas personas necesitadas", según indicó la propia misionera al Arzobispado.

Europa Press
Madrid, 19-01-10

martes, 5 de enero de 2010

RISKDIFF: HERRAMIENTA WEB PARA EL ANALISIS DE LA INCIDENCIA Y MORTALIDAD DE LAS ENFERMEDADES


Esta herramienta (http://rht.iconcologia.net/riskdiff.htm) analiza de las diferencias observadas en la incidencia y en la mortalidad de una enfermedad, en función de dos situaciones diferentes (como fechas, áreas geográficas, de género u otras características sociales).
La combinación epidemiológica de los factores demográficos es fundamental para el análisis de la incidencia o la mortalidad de una enfermedad, especialmente si las pirámides de población muestran diferencias sustanciales. Así,la aplicación de esta herramienta puede servir para promover y divulgar el uso de este método para dar consejos en la interpretación epidemiológica y en la toma de decisiones en salud comunitaria.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Promoción de la salud en el trabajo.


El progresivo envejecimiento de la población laboral, junto con el más que posible retraso de la edad de jubilación, hace que la promoción de la salud sea una de las funciones prioritarias de las enfermeras del trabajo.

Esto ya quedo expresado en la Orden SAS/1348/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo, donde dice que …”la responsabilidad y funciones del Enfermero Especialista en Enfermería del Trabajo no debe limitarse a la vigilancia de la salud y a proporcionar la atención sanitaria de urgencia en el lugar de trabajo, sino que también debe extender su actividad a las circunstancias que afecten a la salud de los trabajadores, a formar e informar a los mismos, a promocionar la salud en el lugar de trabajo colaborando asimismo con el Sistema Nacional de Salud y con las Autoridades Sanitarias”.

A nivel internacional, la Fundación Británica del Corazón (British Heart Foundation), pone de manifiesto la manera de llevar una vida saludable en el trabajo, gracias a una serie de consejos publicados en su página Web.

http://www.bhf.org.uk/HealthAtWork/default.aspx?page=0

lunes, 28 de diciembre de 2009

EDITORIAL

Tenia que expresarlo en voz alta; SOY ENFERMERA Y ESTOY ORGULLOSO.

SOY ENFERMERA. Quiero expresar desde mi masculinidad, el carácter eminentemente femenino que tiene nuestra profesión, haciendo un llamamiento a la igualdad entre hombres y mujeres. No solo a la igualdad en la enfermería como profesión, sino a la igualdad integral de hombres y mujeres, en el trabajo, en el hogar, en la familia…Conseguir esta igualdad, no solo es responsabilidad de las mujeres, sino también de los hombres. Nosotros como enfermeros, dentro de las diferentes especialidades, debemos demostrar en los diferentes campos profesionales esta igualdad, aprovechando nuestra posición para educar en este valor tan necesario.

ESTOY ORGULLOSO. Como no voy a estar orgulloso de mi profesión, de mi vocación. Durante la historia de la humanidad, sin importar la cultura, raza, religión, acontecimientos nacionales o internacionales, han existido y existirán personas y profesionales que han dedicado su vida al cuidado de los demás. Como no voy a estar orgulloso de una acción tan genuinamente humana como es el CUIDAR.

Así, este blog pretende ser un altavoz que ponga de relieve la actualidad de nuestra profesión, pudiendo publicar todas nosotras desde la igualdad entre hombres y mujeres, aquellos comentarios que creamos son de interés para el resto de compañeras.